DEUDA ODIOSA: ¿Sabías que España perdonó la deuda externa a Alemania en 1953?

Aprendiendo de la Historia: cómo Irlanda, Grecia y España perdonaron la deuda alemana

El Acuerdo de Londres sobre la Deuda Alemana, cuyo sexagésimo aniversario celebramos el próximo 27 de febrero, es un temprano y casi desconocido ejemplo de restructuración moderna de deuda soberana.

‘Acuerdo de Londres sobre la Deuda’, un pacto extraordinario por el que se cancelaron muchas de las deudas que Alemania había contraído antes de la guerra

Durante mucho tiempo, la quiebra de estados ha sido percibida como un problema lejano, propio del llamado ‘mundo en vías de desarrollo’ (el Sur Global). Hoy no es está para nada lejos, sino frente a nuestras propias puertas. Una emergencia económica, resultado del sobreendeudamiento, desafía a la pervivencia misma de la unión monetaria europea. La devastación social y política en curso amenaza los tejidos sociales de los países afectados por la crisis. Alemania, sin embargo, parece quedar a salvo como una economía relativamente exitosa y floreciente. Pero este no ha sido siempre el caso.

Poca gente sabe que Alemania se benefició de una generosa condonación de deuda al principio de su ‘milagro económico’. El Acuerdo de Londres sobre la Deuda Alemana, cuyo sexagésimo aniversario celebramos el próximo 27 de febrero, es un temprano y casi desconocido ejemplo de restructuración moderna de deuda soberana, algo muy sorprendente si se considera su eficacia a la hora de recuperar la sostenibilidad de la deuda alemana (occidental). Hacia el final de las negociaciones, se canceló la mitad de todas las deudas de 30 millones de marcos y los remanentes fueron reprogramados de forma tan inteligente que Alemania nunca tuvo que volver a afrontar un problema de deuda.

Los niños y niñas alemanes no acostumbran a aprender nada del Acuerdo en sus clases de Historia y en los medios tampoco se le da mucha consideración. Sin embargo, hoy sería sabio recordar cómo se previno una quiebra estatal inminente a través de unas negociaciones oportunas, rápidas, comprensivas y justas.

El contraste entre el trato histórico dado a Alemania y el trato dado hoy a Grecia no puede ser más obvio. Alemania se benefició de una condonación de gran alcance como resultado de la cual su economía creció de forma rápida y sostenible. Grecia en cambio, está siendo forzada a ‘consolidarse’ a sí misma a lo largo de una recesión dolorosa y destructiva que sacude a la sociedad hasta sus mismos cimientos. En 1953, uno de esos generosos (para Alemania) acreedores fue, por cierto, Grecia, que no tuvo en cuenta los crímenes de guerra que las fuerzas de ocupación alemanas habían cometido pocos años antes en suelo griego. Un paralelismo similar se podría dibujar con España, que también fue de los países que firmaron el acuerdo para la cancelación de la deuda alemana.

Pocas restructuraciones de deuda soberana han permitido de forma tan clara como la de 1953 la transición desde un estado de endeudamiento crítico hasta una situación en la que la deuda ya no es un obstáculo para el desarrollo económico y social. El acuerdo es aun hoy uno de los mejores ejemplos históricos de lo razonable y sostenible que puede llegar a ser la resolución de una deuda si hay voluntad política.

Vale la pena volver a examinar hoy el caso ‘Londres 53’ como fuente de referencia para las actuales discusiones sobre la condonación de deuda, tanto en el caso de países del Sur Global como en el contexto de la crisis de insolvencia de los estados en la Eurozona. ¡Recordemos este fragmento histórico vital por tanto tiempo olvidado! Y comprometámonos de nuevo con la responsabilidad de tratar a los países aquejados de sobreendeudamiento de manera oportuna y justa.

1. ¿Qué es el Acuerdo de Londres sobre la Deuda?

El 27 de febrero de 1953 se firmó el ‘Acuerdo de Londres sobre la Deuda’, un pacto extraordinario por el que se cancelaron muchas de las deudas que Alemania había contraído antes de la guerra. La excepcionalidad del acuerdo proviene del hecho de que sus firmantes fueran países que habían estado en guerra tan solo pocos años antes: por un lado, la nueva y muy endeudada República Federal Alemana (sucesora de la Alemania de Hitler) y, por el otro, sus acreedores, los Aliados occidentales, encabezados por el Reino Unido, Francia y Estados Unidos.

2. ¿Qué parte de la deuda alemana fue cancelada?

Destruida por la guerra, Alemania era incapaz de pagar su deuda pública externa durante la posguerra. A pesar de algunos acuerdos previos para la reducción de su deuda de posguerra, sus deudas anteriores al conflicto seguían siendo enormes e impagables. Cerca del 50% de la deuda alemana fue cancelada, lo que suponía unos 30.000 millones de marcos o el 150% de sus exportaciones de 1950. Por lo que respecta al remanente de la deuda alemana, aun se le concedió un alivio adicional con una reducción del interés en distintas vertientes. La Conferencia de Londres adoptó una solución comprensiva para abordar las deudas restantes de Alemania, relativas a dos partes constituyentes:

  • Préstamos que Alemania había tomado durante la República de Weimar para satisfacer los acuerdos de reparación del Tratado de Versalles de 1919, que ya habían sido aplazados dos veces y que posteriormente fueron en parte cancelados. Además, las deudas de otras instituciones públicas y de deudores privados alemanes sumaban 5.800 millones de marcos, de manera que se fijaron y se discutieron todas las deudas anteriores a la guerra, que suponían un monto de 13.500 millones de marcos.
  • Préstamos que el gobierno federal había recibido de las potencias occidentales, especialmente de Estados Unidos, para financiar la reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial.

¿Quién estaba involucrado?

La conferencia sobre las deudas anteriores a la guerra tuvieron lugar en Londres entre el 28 de febrero y el 28 de agosto de 1952. Participaron en ella veintidós delegados de los países acreedores, el Banco de Pagos Internacionales (BPI) y representantes de acreedores privados. Tras las negociaciones estaba el impulso de los Estados Unidos. Durante el proceso, entre 1951 y 1953, se trató con los firmantes del Acuerdo la deuda pública y privada que Alemania tenía con entidades públicas y privadas de los siguientes países:

Bélgica, Ceilán (actual Sri Lanka), Dinamarca, Francia, Grecia, Irán, Italia, Yugoslavia, Canadá, Liechtenstein, Luxemburgo, Noruega, Paquistán, Suecia, Suiza, España, Suráfrica, Reino Unido y Estados Unidos. Hasta 1963, los siguientes países y territorios aceptaron el acuerdo: Adén, Egipto, Argentina, Australia, el Congo Belga (hoy República Democrática del Congo), las Islas del Canal, Chile, Finlandia, las Islas Malvinas, Gibraltar, Israel, Camboya, Camerún, Malta, Marruecos, Nueva Guinea y Nauru, Nueva Zelanda, Países Bajos, Rodesia del Norte (actual Zambia) y Nyasalandia (actual Malaui), Austria, Perú, Siria y Tailandia.

3. ¿Qué lecciones extraer para la actual crisis de Irlanda, Europa y el resto del mundo?

Los pagos negociados para la crisis de la deuda son posibles.

  • El Acuerdo de Londres demuestra que es posible que un conjunto multilateral de partes interesadas lleguen a acuerdos para una cancelación comprensiva de deuda, incluso en contextos políticos muy sensibles. El establecimiento de pactos durante el Acuerdo fue un proceso muy cooperativo. Pese a que se establecieron seis foros de arbitraje diferentes para tratar los conflictos que surgían durante las negociaciones del Acuerdo, estos mecanismos de disputa fueron necesarios en raras ocasiones. A Alemania también se le dio la opción de “llamar a consultas” si se encontraba con dificultades imprevistas para movilizar su servicio de deuda. Aun así, no hay registro de ningún requerimiento de consultas por parte de Alemania.
  • Las “directrices para las recomendaciones” establecidas para el Acuerdo reconocían la necesidad de dispensar un trato humano al deudor. Afirmaba que el acuerdo debía:
    • i) tener en cuenta la situación económica general de la república federal los efectos de las limitaciones en su jurisdicción territorial; tampoco debía dislocar la economía alemana con efectos indeseables en la situación financiera interna, ni drenar en exceso las divisas alemanas existentes o potenciales (…).
    • ii) proporcionar una solución global ordenada y asegurar un trato justo y equitativo de todas las partes afectadas.
    • La impresionante autoconfianza de la delegación alemana quedó demostrada al conseguir que se aplicara una significativa reducción de deuda e, incluso, al usar el acuerdo como un instrumento para evitar posibles demandas de reparación en el futuro. En 1959, el negociador alemán Hermann Josef Abs informó de lo siguiente: “Solo había un punto imposible de acordar con los acreedores para añadirlo en el informe final de la conferencia: la cuestión de las condiciones políticas previas bajo las cuales podíamos llegar al acuerdo sobre la deuda, a saber, el problema de las reparaciones. (…) Pero en la sesión final, la más importante, la delegación alemana declaró, de manera muy clara y con toda seriedad, que Alemania no estaría en posición de firmar el acuerdo sobre la deuda si todavía tenían que seguir haciéndosele demandas con el nombre de ‘reparaciones’.” Después de 1953, Alemania no efectuó pagos de reparación del tipo que acordó en 1919.
    • El Acuerdo fue tan definitivo que por muchas décadas prácticamente no hubo discusión alguna, ni interna ni externa, acerca de la cuestión de la deuda nacional alemana.

El gran tamaño de las deudas y tipos de deuda considerados

  • Una de las características más peculiares del Acuerdo de Londres es que no solo trató con la deuda del estado alemán y sus distintos predecesores, sino que también incluyó todas las obligaciones externas de la economía alemana, por ejemplo, las de individuos y empresas [explicar más]. En interés de un acuerdo unificado que obligara por igual a deudores y acreedores, se pactó un principio de trato equitativo para todos ellos. Todos los demandantes tuvieron que aceptar reducciones equivalentes de interés y demandas de repago. Todos los deudores privados se beneficiaron del mismo desahogo que los acreedores concedieron a la república federal con el fin de mantener su capacidad de desarrollo económico.
  • Gracias a las distintas garantías del acuerdo y al generoso nivel de reducción de deuda, Alemania tuvo muy bajos indicadores de deuda pública y externa hasta la la recesión de los años setenta. Solo de los ochenta en adelante, primero debido a los costes de la reunificación y luego a la crisis financiera global de 2008, la relación deuda/PIB de Alemania se elevó hasta alrededor del 80%, donde todavía se mantiene hoy.
  • El acuerdo contribuyó de manera significativa al boom alemán de los cincuenta y los sesenta, así como a la rápida reconstrucción de un país tan devastado.

La cancelación de la deuda es posible si hay voluntad política

El acuerdo y la generosidad de sus términos demuestran:

  • El fuerte compromiso de los Aliados occidentales de no repetir los errores cometidos tras la Primera Guerra Mundial, es decir, desestabilizar política y socialmente a un enemigo derrotado imponiéndole la carga de una deuda impagable.

  • La habilidad del entonces gobierno Adenauer a la hora de aprovechar la singularidad de Alemania como estado situado en el frente de la Guerra Fría. Sin este punto, la condonación final hubiera podido ser algo menos generosa, al no ser tenida en cuenta la contribución alemana al ‘esfuerzo’ en la Guerra Fría.

  • Aunque el liderazgo de los Estados Unidos era claramente visible, muchos firmantes del acuerdo se convirtieron en miembros del ‘Movimiento de los No-alineados’ o se declararon neutrales desde un principio (como Suiza).

.

Fuente: auditoriaciudadana.net

Acerca de Asamblea Popular 15M Villa de Vallecas

Asamblea Popular de Villa de Vallecas perteneciente al Movimiento 15M
Esta entrada fue publicada en Economía. Guarda el enlace permanente.

29 respuestas a DEUDA ODIOSA: ¿Sabías que España perdonó la deuda externa a Alemania en 1953?

  1. Pingback: “A Alemania se le condono su enorme deuda” | La Voz de La Palma

  2. alehopgm dijo:

    Hay una diferencia evidente. La deuda alemana por indemnizaciones de la primera guerra mundial derivó en la segunda guerra mundial. La situación de crisis e inflación galopante llevó a Hitler al poder con un discurso basado en el nacionalismo, el populismo y la xenofobia. Tras la segunda guerra mundial entiendo que las potencias aliadas quisieran evitar una tercera guerra provocada otra vez por una deuda impagable.
    Grecia, Portugal, Irlanda, Italia y España son irrelevantes a nivel armamentístico, y la posibilidad de una nueva Guerra es altamente improbable. Otro gallo cantaría si la crisis en Francia viera crecer un líder populista, que ellos tienen la bomba atómica.

    • Juan José Andilla dijo:

      Estoy de acuerdo, con el análisis histórico, pero desazonado por el ascenso de la derecha, no sólo en Francia, sino en toda Europa.
      Respecto a la irrelevancia militar de los «Pig», por lo menos, metafóricamente hablando, ahí, o aquí, se están fabricando las piezas de una «bomba social» que si llegase a ser bien armada, dejaría un paisaje bien distinto tras su estallido y sería fácilmente detonable en otros países.
      Fácil y deseable.

  3. LoSe dijo:

    Esto no es comparable con la actualidad,
    y la respuesta la tienes casi al final:

    «Alemania como estado situado en el frente de la Guerra Fría»

    Había en el aquel entonces un interés que hoy no lo hay.

    • Juan José Andilla dijo:

      Cierto: el de crear un escaparate de opulencia para minar la moral de los integrantes del socialismo real.
      Hoy en día, en cambio, con la caída del muro, el capital no gastará una moneda, para comprar voluntades ideológicas, ya que el temible peligro de una alternativa, no existe.

  4. Manuel dijo:

    Bueno, entonces, queda una solucion, obtener bombas nucleares, esperemos que esta vez nos deje EEUU, (modo ironico off)
    Lo principal, es que perdonar la deuda de un pais, es un tema humanitario, no se puede condenar a un pueblo por culpa de los errores de la clase politica o financiera.

    • Juan José Andilla dijo:

      Moralmente no, pero en la práctica lamentablemente sí. Es la dicotomía de siempre, entre la Razón y la Fuerza, o entre sus híbridos cainiabelianos: la fuerza de la razón y la razón de la fuerza.
      Hagamos una revolución, o consigamos la bomba.

  5. Pingback: DEUDA ODIOSA: ¿Sabías que España perdonó la deuda externa a Alemania en 1953? | Seres libres para la democracia real y la verdad

  6. JF dijo:

    Porque explicas bien el Tratado de Versalles, cual es el origen de la deuda Alemana tras la derrota en la Primera Guerra Mundial «indemnización» o «botín de guerra», causa del alzamiento de Hitler, y la Segunda Guerra Mundial.
    Mientras que las deudas de los PIIGS han sido por sobre endeudamiento privado y público por encima de sus posibilidades, malversación de fondos (España), falseamiento de balances (Grecia) y corrupción generalizada.
    MÁS RIGOR HISTORICO Y MENOS DEMAGOGIA.

    • Ángel Martínez Castillo dijo:

      Va a ser muy difícil ponerse de acuerdo, en quien son los responsables de la crisis actual, comparto que ha habido y hay elementos que que se lucran y se han lucrado de dinero público, han falseado documentaciones y han cometido estafas multimillonarias como la banca en general. Pero lo cierto es que la crisis es la respuesta de un exceso de dinero que manejaban las entidades financieras a nivel mundial y optaron por colocarlo a los consumidores con pocas garantías de devolución; y pasó lo que tenía que pasar. ¿Responsables?, la economía financiera mundial y los países con exceso de liquidez que no aportaba rentabilidad. Los ciudadanos no han hecho nada mas que tomar lo que se les ofrecía, es de sentido común, que el que presta lo haga con garantías si no es así, allá el con sus impagos.

  7. Pin dijo:

    ¿Y? también nos ha financiado, las autovías, Los AVE , el Metro al Aeropuerto y un montón de cosas más, no entiendo esto de que va….

  8. Pin dijo:

    Ellos acordaron la anulación de la deuda en un 62,6% quedando pendiente de pago 14.500 millones de marcos (7.500 millones correspondienes a las deudas privadas contraídas antes de la guerra y 7.000 correspondientes a la postguerra

  9. Pin dijo:

    El 3 de octubre de 2010 Alemania terminó de pagar la deuda pendiente según el acuerdo de Londres de 1953

  10. Un dato a Hitler no le llevo al poder la inflación. Le llevo al poder los 6.000.000 de parados. La hiperinflación alemana de 1923 fue muy dura. Hitler intento aprovechar esa crisis. Con un rotundo fracaso, mas una decada después aprendió de sus errores.

  11. Pingback: DEUDA ODIOSA: ¿Sabías que España perdonó la deuda externa a Alemania en 1953? | guerrillerosglobales

  12. Pingback: DEUDA ODIOSA: ¿Sabías que España perdonó la deuda externa a Alemania en 1953? » La verdad nos hará libres

  13. Henri dijo:

    Los franquistas tienen la memoria muy corta.
    Quien ha ayudado a Franco con sus aviones? Su amigo Hitler…
    Y claro Franco solo le devolvió la moneda de su pieza en 1953.
    Esta deuda que los franquistas debían, ahora son todos los españoles que la están pagando a Alemania.
    Que queréis reclamar, ahora, a Alemania.

    • fran dijo:

      No tiene sentido lo que dices. Franco recibió ayuda de los nazis, no del republica federal alemana por lo tanto no tenía ninguna obligación moral en perdonar nada a los germanos, especialmente cuando toda la «ayuda» que dieron al bando «nacional» se la cobraron con intereses tanto en dinero como en exportación de minerales.

      EL único motivo que España tuvo para estar en esa reunión y aceptar los acuerdos era la imperiosa necesidad de granjearse la amistad de las potencias occidentales y que terminasen con bloqueo económico y comercial que España llevaba sufriendo desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

  14. limonynubes dijo:

    Lamento informarles de que la República Federal Alemana acordó en 1958 dar por finiquitada la deuda del Reino de España con el Imperio Alemán, deuda que estaba suspendida por un acuerdo entre el gobierno de Madrid y el Consejo de Control Aliado -las cuatro potencias que ocupaban militarmente Alemania- de 1948.
    Parece, por lo tanto, que no es España quien perdonó deuda alguna sino Alemania. Aunque comprendo que no se debe perder nunca una buena oportunidad para intentar manipular con datos que casi nadie se molesta en contrastar. Perdonar la deuda no sabrán pero mentir sí.

  15. Ruben dijo:

    Para JF:

    Situación pre-crisis en España:

    Deuda privada: 227% PIB, de la cual:
    – Sector empresarial 140%, del cual casi la mitad (42%) correspondiente a inmobiliarias, constructoras y promotoras. Nivel de impagados de constructoras: 26%. Nivel de impagados de inmobiliarias y promotoras: 30%. Juntas suponen el 74% de los impagados empresariales.
    – Deuda de hogares: 87% PIB. Nivel de impagados: 3.5%.

    Deuda pública: 40% PIB. Cumplimiento con el déficit inferior al 3%: 9 de 9 años entre 1999 y 2008 (Alemania incumplió tres veces y Francia 4). De hecho, SUPERAVIT CONSTANTE!
    En 2015 llegaremos al 100% PIB como CONSECUENCIA del rescate al sector privado.

    HARTO ya de que se señale el sobreendeudamiento del sector público como una de las causas de la crisis. Ni la propia Comisión Europea se atreve ya a decir semejante falacia. El sobreendeudamiento del sector público es la consecuencia del rescate a un sector privado irrescatable al coste de… qué decir? Todos sabemos a que coste.

    MÁS INFORMACIÓN Y MENOS TELEDIARIOS, POR FAVOR

  16. Pingback: 35 cifras para entender la economía | Euribor

  17. Reblogged this on ASSEMBLEA VINARÒS and commented:
    Añade tus pensamientos aquí… (opcional)

  18. Pero… ¿lo que se pide en el artículo es condonar la deuda pública española?
    Eso no lo impide Alemania señores, lo impiden las personas que compran deuda pública que son los titulares de los bonos del Estado y las Letras del Tesoro. ¿No se comprende la magnitud de llevar a cabo tal acción?
    Sería algo parecido a la mala gestión de Bankia o CaixaGalicia con las preferentes, quitárselo a los ahorradores (familias y empresas) para dárselo al Estado.

  19. hcreichard dijo:

    antes de escribir tal aritculo, aunque bien escrito, informese. la circunstancias son completamente distintas, hoy tenemos un fallo del gobrierno espanol, y un pueblo espanol que se queja de que alemania exiga recortes para poder mantener a la union europea. son necesarios, pero son implementados de forma incorrecta por el gobierno espanol. Los alemanes estan pagando a todo europa, y la gente se sigue quejando de ello, en vez de dar cara a los problemas y presionar al gobierno a hacer su trabajo…

  20. SAcarosa69 dijo:

    Soy blogero, y ya me gustaria a mi tener un blog como este. Buen trabajo.

  21. Esto de la deuda y por supuesto la crisis de España, es muy compleja, hay una serie de imprudencias .Es cierto que en ciertas fechas el dinero no daba ganancias ,el que disponía de dinero el banco no le da intereses. Que se les ocurrió , empezar a construir obras el tan hablado ladrillo ,pisos, lo invertían en ello compraban pisos por un valor y cuando los terminaban los vendían y sacaban unas ganancias que el banco no les daba .Como funcionaba ya que se generaba puestos de trabajo .Continuaron ,los bancos que hicieron dar dinero a los constructores y a los ciudadanos que lo pedían o sea hipotecas ,se agrando tanto la burbuja ,que también entraron en ella los Ayuntamientos ,recalificando terrenos rústicos a edificables ,tanta obra había que se hicieron cementeras ,fabricas de ladrillos ,y azulejos ,talleres de carpintería y un sinfín de empresas ,ya no había mano de obra en España y tenia que venir de fuera .Se fabricaron viviendas en el termino de cinco o seis años ,lo que tenia que hacerse en treinta años o mas .Cuando ya no vendían pisos y luego empezaron a despedir las empresas a los obreros ,cerraban empresas auxiliares ,lo cual despedían a los obreros ,los que habían comprado piso y no podían pagar la hipoteca ,el banco les quitaba el piso. En fin un desastre .No solo eso la corruptela de los políticos ,haciendo obras faraónicas sin ser necesaria muchas de ellas .Los bancos y Cajas de ahorros en particular que las dejaron en la ruina .El estado se tubo que endeudar ya que tenia que pagar sus compromisos a los ciudadanos sueldos y demás .Creo que demasiado deuda y de esta forma es muy difícil salir adelante .Yo pienso que el tema de la corrupción ,no solo son los Políticos ,entran otras instituciones y mas, de hecho esta el trabajo sumergido ,o sea no lo hace el que no puede o no maneja dinero

  22. amparo dijo:

    Me da un poco de apuro entrar aqui todos sabeis un monton.Yo queria preguntar sobre el plan Marshall, ademas de condonar la deuda de Alemania, se beneficio de las ayudas que los Americanos dieron a Europa? ( quitando a España, monaco………)

Replica a fran Cancelar la respuesta